5. plan de gestion ambiental de la institucion educativa colombia.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO: CALDAS
MUNICIPIO: VILLAMARÍA
AREA: 457,8 Km2
TEMPERATURA PROMEDIO : 18oC
VEREDAS: LA GUAYANA - PAPAYAL – EL PINDO -
SANTODOMINGO - LA ZULIA - POTOSI –
ALTO CASTILLO – VALLES – PLAYA LARGA
LA LAGUNA
El Proyecto Ambiental Escolar “ MI VEREDA UN TESORO ” es la propuesta desarrollada en la Institución Educativa Colombia, que se ubica en el municipio Villamaría , Departamento de Caldas este situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Antioquia, por el Este con el departamento de Cundinamarca, por el Sur con los departamentos del Tolima y Risaralda, y por el Oeste con el departamento de Risaralda. La Guayana esta ubicada al Occidente del territorio municipal, hace parte de la zona media u hortofrutícola, tiene un centro poblado llamado la Paz y se encuentra a unos 14 km., de la cabecera municipal.La vereda lleva su nombre porque existió una hacienda llamada la Guayana, que al ser partida en terrenos más pequeños, tomo el nombre de vereda y cada finca escogió llamarse diferente.LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA tiene influencia directa sobre las VEREDAS DE SANTODOMINGO, PAPAYAL, VALLLES, LA ZULIA, EL PINDO, ALTO CASTILLO, POTOSI Y LA ZONA FRIA DEL PARAMO ya que en ellas se encuentran las diferentes sedes. Es una zona en la cual confluyen personas de todas las regiones del país, de tal manera que se podría pensar que existe poco sentido de pertenencia por el entorno, esto incita a implementar tareas sobre el cuidado del ambiente desde el plantel educativo, para que estas sean proyectadas a las familias que se encuentran alrededor.Por ser esta una zona enclavada en la Cordillera Central se presenta una gran riqueza natural con mayor número y densidad de las especies de vegetación y animales silvestres, en muchos casos van asociadas a humedales y cauces de ríos, quebradas y caños, comprendiendo cuerpos de agua lénticos (estancados) y lóticos (corrientes).
UBICACIÓN ECOSISTÉMICA
La zona de influencia del PRAE ubicada en el Municipio de Villamaría en las veredas La Guayana, Potosí, La Zulia, Valles, El Pindo, Santo domingo Alto Castillo, Papayal, Playa Larga, La Laguna por las variaciones altitudinales se caracteriza por poseer tres Pisos térmicos identificados en microrregiones (zona alta o de páramo, zona media u hortofrutícola, zona baja cafetera), con un potencial productivo y turístico.
Diversidad de climas una zona montañosa fría y alguna parte de páramo ya que tiene influencia del Nevado del Ruíz y zonas más templadas; gracias a las características que posee este bioma posee gran diversidad de especies animales y vegetales. Posee condiciones ambientales óptimas para la vida: Disponibilidad de humedad durante todo el año, abundante precipitación. No hay estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos biológicos de las especies de manera particular.
La ubicación ecosistémica de las veredas de influencia del PRAE es:
VEREDA - LA GUAYANA
INFORMACIÓN GENERAL:
La Guayana lleva su nombre porque existió una hacienda llamada la Guayana, que al ser partida en terrenos más pequeños, tomo el nombre la vereda y cada finca escogió llamarse diferente.
GENERALIDADES:
La Guayana esta ubicada al Occidente del territorio municipal, hace parte de la zona media u hortofrutícola, tiene un centro poblado llamado la Paz y se encuentra a unos 14 km., de la cabecera municipal.
Demografía: Actualmente existen 256 habitantes, la mayoría descendientes de la familia Montes Rincón.
Hidrografía: Río Claro, quebrada las Brujas, quebrada la Paz.
ECONOMÍA
Agrícola: Esta basada en la variedad de cultivos representados en frutales y hortalizas de excelente calidad, produce: mora, granadilla, cebolla y hace parte del Distrito de Riego del Municipio.
Pecuaria: Su desarrollo pecuario se basa principalmente en la explotación a baja esca
la de pollos de engorde, Cerdos y algunos cultivos de tilapia.
INFORMACIÓN GENERAL:
La vereda lleva el nombre del Castillo debido a que en una de sus haciendas existe una construcción parecida a un castillo estilo europeo, por esta razón se le conoce a la hacienda y a la vereda como el Castillo; posteriormente se dividió en Alto Castillo y Bajo Castillo por las distancias que existe entre estas dos veredas, que limitaba su administración y la comunicación entre la comunidad. Las personas del Castillo se pusieron de acuerdo y conformaron dos Juntas de Acción Comunal que facilitara el progreso de la parte alta y la parte baja.
GENERALIDADES
La vereda Alto Castillo está ubicada al occidente del territorio municipal, a una distancia de 12 Km., de la cabecera municipal. Su temperatura promedio es de 16° aproximadamente, clima templado, con una extensión entre 20 a 25 Km2. su gentilicio es Castillences.
Demografía: La vereda tiene un promedio de 120 habitantes.
Hidrografía: En su recorrido la Quebrada Santo Domingo y el Arroyo pasan por la vereda, también la bañan la quebrada San Antonio, la quebrada el Parnaso, quebrada Nereidas.
ECONOMÍA
Agrícola: Es importante la siembra de café, plátano, fríjol, maíz, frutales, algunas hortalizas y maderas.
Pecuaria: cría de especies menores y en menor escala la ganadería.
Turismo: El Alto castillo es un mirador por excelencia donde se observan las veredas de la parte baja y los nevados, los paisajes más representativos son el cerro de las águilas, sitio volteadero y Alto de la cruz.
VEREDA - EL PINDO
INFORMACIÓN GENERAL:
Su nombre de debe ha que en época atrás, existía un cultivo de Pino de variedad conocida como Pindo.
GENERALIDADES
La vereda el Pindo fue fundada en 1880. Esta situada en el centro occidente del territorio municipal a una altura de 2.350 metros sobre el nivel del mar y una temperatura entre 10° y 15°C. A una distancia de 10 Km., de la cabecera municipal por la vía hacia el Parque los Nevados.
Demografía: Cuenta con una población de 350 habitantes aproximadamente.
Hidrografía: Quebrada Santo Domingo, Quebrada las Brujas.
ECONOMÍA:
Agrícola: cultivos de fríjol, repollo, maíz, mora, tomate, granadilla, lulo; se cuenta además con el cultivo de flores como Astromelia, Gladiolo, Agapanto y Cartuchos.
Pecuaria: Esta vereda es conocida por la producción de leche, la cual cuenta con varios ordeñaderos mecánicos siendo El Parnazo la mayor productora, también se encuentra la hacienda La Siberia, La Polonia y El Refugio, entre otras, existiendo en la vereda el Pindo una pequeña fábrica de queso prensado, comercializado en Villamaría, la Enea y Manizales.
Forestal: Otra fuente de trabajo importante es la empresa de Maderas y Celulosas, donde se comercializa maderas como el Pino Pátula, Aliso, Eucalipto y Ciprés.
Fuentes:
Libro "Villamaria Caldas y sus Veredas" del escritor Luis Mario Patiño Betancurth
Oficina Agropecuaria
POBLACIÓN
no se encuentra información sobre población de este territorio
VEREDA - LA LAGUNA
INFORMACIÓN GENERAL:
VEREDAS TERMALES, LA LAGUNA, FRAILES Y ROMERAL
El origen del nombre de estas veredas se deben a: Termales por sus aguas de termales del Ruiz con olor azufre. La Laguna por que se encuentra la Laguna Negra por su color y pantano. Frailes y Romeral por su vegetación de frailejones, árnicas y otras.
GENERALIDADES Están ubicadas al oriente del Municipio, en la zona alta o de páramo, cinturón de la franja del Parque Natural Nacional los Nevados (PNNN), por lo tanto son veredas de alta protección ambiental. Altura entre los 2.600 m.s.n.m y los 4.000 m.s.n.m, temperatura entre 3°C y 12°C, caracterizada por estar en clima frío. Termales se encuentra a una distancia de 26 km., y La Laguna a unos 34 km., de la cabecera municipal. La zona se caracteriza por ser grandes extensiones de tierras utilizadas para la ganadería. Las viviendas son dispersas, las personas que habitan en estas veredas son llamados Paramunos.
Demografía: distribuida de la siguiente manera; Frailes con 25 habitantes, La Laguna con 20 habitantes, Termales con 14 habitantes, Romeral con 10 habitantes; para un total de 69 personas entre niños y adultos que pertenecen a esta región.
Hidrografía: Entre las quebradas que recorren la zona, las más reconocidas son: Q. Molinos, Q. Romerales, Q. Negra, Q. Laguneta. Entre las veredas La Laguna y Frailes se encuentra el nacimiento de la cuenca del Río Chinchiná, donde los principales afluentes son las quebradas Termales, Romerales, California y Laguna Negra.
ECONOMÍA
Agrícola: Las principales fuentes de economía de las veredas están representadas en el cultivo de papa; se produce papa fina, parda, pastusa, y la certificada ICA morita y capira. También es común encontrar pequeños sembrados de cebolla larga.
Pecuaria: El sistema ganadero contempla básicamente dos tipos de explotación representados en la producción de leche extensiva y el doble propósito. Predomina la raza de ganado Normando y en menor proporción la de Red Poll y Holstein.
Turismo: En la vereda Termales, se encuentra el Hotel Termales del Ruiz, reconocido por las aguas termales de gran utilidad para la salud, es uno de los hospedajes cercanos al Nevado del Ruiz; como sitio turístico natural se encuentra la Laguna Negra que atrae con gran admiración a los visitantes. Cerca al Parque los Nevados esta el sitio llamado Brisas por el cual se continua el recorrido hacia los arenales y nieves perpetuas.
Fuentes:
Libro "Villamaría Caldas y sus Veredas" del Escritor Luis Mario Patiño Betancurth.
Oficina Agropecuaria
Población
No se encuentra información sobre población de este territorio
VEREDA - PAPAYAL
INFORMACIÓN GENERAL:
El nombre de Papayal surgió porque algunas extensiones de tierra a comienzos del siglo pasado, estaban destinadas al cultivo de las llamadas papayuelas, que poco a poco fueron remplazando por otros.
GENERALIDADES
Papayal está ubicado en el centro-occidente del territorio municipal. Es catalogado como Centro Poblado, se encuentra a una distancia de 14 km., de la cabecera municipal; a una altitud sobre el nivel del mar de 2.300 m.s.n.m., su temperatura promedio va de 12° a 18°C, clima templado, apropiado para los cultivos; los primeros habitantes de Papayal, cuentan los abuelos que se establecieron hacia 1917, poco a poco adquirieron pequeñas parcelas que destinaron para la horticultura y pequeñas ganaderías. Su gentilicio es Papayences.
Demografía: A Papayal lo conforma una comunidad de aproximadamente 192 habitantes distribuidos en 37 familias que habitan los alrededores de la microcuenca de la quebrada La India. Es importante destacar el caserío llamado La Pastoral, construido como una solución de vivienda a raíz de la tragedia del Nevado del Ruiz.
Hidrografía: Una de las fortalezas o riquezas de la vereda son sus aguas que abastecen a la vereda para su consumo diario y otras veredas vecinas. Sus ríos y quebradas son: Río Claro, Río Bamba, Quebrada Molino, Quebrada la India, Quebrada las Brujas, Quebrada Agüita Oscura, Quebrada Barro Azul, Quebrada Marmato, Quebrada Papayal.
ECONOMÍA
Agrícola: Se produce con gran calidad tomate de árbol, curaba, mora, granadilla, lulo, freijoba, repollo, zanahoria, arveja, habichuelas, fríjol, papa, cebolla, arracacha, cilantro, yuca, chalupa, maíz, breva.
Pecuaria: La ganadería de doble propósito es la mas importante siendo estas fuente de trabajo y sustento familiar.
Minería: Su economía se basa en la minería y la explotación de arena y gravilla.
Turismo: Caída de agua de los Molinos y la Laguna son los sitios de más acogida por los turistas.
Fuentes:
Población
No se encuentra información sobre población de este territorio
VEREDA - SANTO DOMINGO
INFORMACIÓN GENERAL:
Su nombre hace alusión a la isla Santo Domingo, ya que la mayor parte de su zona limítrofe está cercada por agua, dos quebradas y un río. De igual forma sus habitantes eligieron como patrono al santo de su mismo nombre, Santo Domingo.
GENERALIDADES
Santo Domingo está ubicada al occidente del municipio, a una hora de distancia de la cabecera municipal, pertenece a las veredas de la zona alta. Su clima es templado entre los 17°C y 18º C, a una altitud de 1.800 m.s.n.m. Se encuentra a unos 18 km., de la cabecera municipal. Las primeras vías de comunicación fueron los caminos de arriería, hasta que en 1956 se construye la carretera que conduce a Santo Domingo, el medio de transporte son las chivas. Santo Domingo se ha convertido en un Centro Poblado.
Demografía: La población está conformada por 200 personas aproximadamente en su mayoría campesinos dedicados a la agricultura, residen en 62 viviendas.
Hidrografía: La vereda Santo Domingo, posee una gran riqueza hídrica, ya que se encuentra rodeada por el Río Claro y las quebradas de Santo Domingo, La India y el Parnaso. El agua que surte la vereda, proviene de una microcuenca llamada La Carpeta.
ECONOMÍA
Agrícola: La base de la economía de la vereda es la agricultura, donde las extensiones de tierras son producidas y comercializadas por las familias. Se cultiva granadilla, repollo, cebolla y mora; en menor escala café. La fertilidad de las tierras y la tecnificación de los cultivos han llevado a tener productos de excelente calidad como el tomate chonto. Santo Domingo hace parte del distrito de riego del Municipio.
Pecuaria: En menor escala se produce el ganado, especialmente para sustento familiar, la producción de pollos y cerdos.
Turismo: Cabalgata de la con-fraternidad, realizándose la primera de este tipo en el año 1993, desde entonces, cada año en el mes de agosto se realiza como una festividad de la vereda.
VEREDA - VALLES
INFORMACIÓN GENERAL:
La vereda Valles lleva su nombre por las planadas que existen en las haciendas Valles y Guamal. Ç
GENERALIDADES: Valles está ubicada al occidente del municipio de Villamaría. Tiene una temperatura promedio entre los 16° y 17°C, su clima es templado y está a una distancia de 25 km., de la cabecera municipal.
Demografía: La población de la vereda es propietaria de grandes terrenos, por lo que habitan pocos habitantes, viven aproximadamente 640 personas.
Hidrografía: Representada en la quebrada la Bella y Río Claro que desembocan al río Chinchiná.
ECONOMÍA
Agrícola: Es abundante en sembrados y cultivos agrícolas como maíz, fríjol, arveja, cebolla, aguacate; también se cultivan frutas coma feijoa, lulo, tomate de árbol, fresa y curuba.
Ganadera: Es una región lechera, por tanto la economía gira en torna a la ganadería con doble propósito carne y leche, se utiliza la raza normando.
Minería: Antiguamente se sacaba oro en un sitio llamado Potrero la Mina, también se hizo explotación minera de estaño.
HIDROGRAFÍA
El municipio de Villamaría es una zona bañada por el Río Claro, quebrada las Brujas, quebrada la Paz.
FLORA Y FAUNA EXISTENTE EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PRAE
AGRICOLA
Esta basada en la variedad de cultivos representados en frutales y hortalizas de excelente calidad, produce:
Guadua Guadua angustifolia
Acacio amarillo Cassiasiamea
Bambú Bambusavulgaris
Yarumo Cecropiasp Teca Tectonagrandis Almendro, almendrón Terminaliacatappa
Guayabo dulce Psidiumguajava
Mango Mangifera indica
Mamoncillo Melicoccabijuca
Matarratón Gliricidiasepium
Palma de coco Cocusnucifera
Quiebra barrigo, nacedero Thrichantera gigantea
Swinglia Swinglia glutinosa
CebollaAllium cepa L
Fresa Fragaria vesca
MoraRubusglaucus
CilantroCoriandrumsativum
RepolloBrassicaderacea
GranadillaPassifloraligualaris
TomatechontoLicopersucunesculentum
MaracuyáPassifloraedulis
Tomate de árbolChyphomandrabretacea
Papa SolanumToberosum
Eucalipto Eucalyptuscamaldulensis
Existe gran variedad de flores silvestres ,plantas medicinales y aromáticas:
Cartucho Zantedeschiaaethiopica
Heliconia Heliconiabihai
GerberaGerberajamesoni
Orégano Origanunvulgaris
Toronjil Melissa oficinalis
Pensamiento Viola tricolor
Novio Pelargoniumgraveolens
Además hace parte del Distrito de Riego del Municipio.
FAUNA
Por ser zona rural existe diversidad de vida animal silvestre y doméstica:
PECES
Mojarra plateada Oreochromisniloticus
Tilapia roja Oreochromissp
Mojarra amarilla Peteniakraussi
Mojarra negra Peteniaumbrifera Tilapia Urolepishornorum
Trucha Salmo trutta L.
ANFIBIOS
Sapo Bufo granulosus
Cecilia Caeciliaoccidentalistaylor
Rana Cochranellapunctulata
Rana Eleutherodactylusbufoniformis
AVES
Carpintero barreteado Melanerpesrubricapillus
Carpintero de rabadilla roja VeniliornisKirki
Carpintero real Campeohilusmelanoleucos
Carpintero punteado Chrysoptiluspunctigula
Carpintero real Dryocopuslineatus
Carpintero real Veniliornisnigriceps Azulejo arañero Thraupispalmarum
Colibrí esmeralda Amaziliasaucerottei Colibrí corbata Anthracothoraxnigricollis
Cucarachero Troglodytesaedon
Barranquillo Momutusmomota
loraAratingawagleri
SiriríCyclarhisgujanensis
tortola
REPTILES
Rabo de ají candelilla Micrurusmipartitusmipartitus
Cazadora Oxyrhopusformosus Lagartija Gymnophthalmusspeciosus
Coral Micrurusdumeriliiantioquensis
PECUARIA
Su desarrollo pecuario se basa principalmente en la explotación a baja escala de pollos de engorde, Cerdos y algunos cultivos de tilapia y trucha
Pollo Struthiocamelus
Cerdo Sus scrufassp
Vaca Gorditusapetitotusitus
Caballo Equuscaballus
Pato Anasdomesticus
DOMÉSTICOS
Perro Cannisfamiliaris
Gato Feliscatus
ASPECTOS SOCIALES
CONTEXTO HISTORICO
Las tierras que hoy son Villamaría fueron habitadas en tiempos precolombinos por pobladores indígenas pertenecientes a las familias de los Quimbaya y Carrapa. En el año 1535 los conquistadores españoles irrumpen violentamente en la región caldense; en el año 1834 don Fermín López y sus familiares se establecen en cercanías del cerro Sancancio. El actual municipio estuvo abandonado y solamente servía de paso para los aventureros entre las provincias del Cauca y Antioquia. En 1848 varias familias provenientes de Neira, Salamina, Aguadas ,Pácora, Sonsón,Abejorral y Rionegro se establecieron en una población, a la que más tarde llamarían Manizales. Después de la fundación de Manizales algunos pobladores decidieron cruzar el río Chinchiná e iniciaron la fundación de un poblado, levantaron chozas pajizas en lo que hoy es la capilla. Víctor Castaño, José María Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Ángel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, José María González, Domingo de Gregorio Gallego y Mario Ceballos fundaron un pequeño caserío que en un principio dependió de Manizales con el nombre de Partido de Chinchiná, hasta mediados de 1851 cuando los pobladores acordaron darle el nombre de "Aldea de Mana". Por carencia de agua los pobladores se vieron obligados a trasladar el caserío del sector de la capilla a la margen derecha de la quebrada La Diana, donde creció de forma dinámica. La ordenanza por medio de la cual "mana" quedó figurando como "aldea de María", fue expedida el 19 de octubre de 1852 en la ciudad de Guadalajara de Buga. El comercio se incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Lamentablemente estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860 llegó a la Aldea de María el general Tomás Cipriano de Mosquera con un ejército de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, cinco cañones, bandas de música y abundante munición dispuestos a tomarse a Manizales.Con la creación del departamento de Caldas el 5 de junio de 1905, la Villa de María que se había constituido como municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de un nuevo departamento en el país. para entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la zona del cable aéreo y del ferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron numerosos obreros de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Cauca.
REFERENTES PARTICULARES:
SITUACIÓN AMBIENTAL: El municipio de Villamaría, aproximadamente partir del año 1848, empezó a ser poblada por colonos de Neira, Salamina, Aguadas, Pàcora, Sonson Abejorral y Rionegro Históricamente Villamaría, por ser un punto estratégico en la geografía colombiana, se convierte en ncipales ue se mantiene hasta el dia a de subsistencia.un centro de acopio de las diversos pobladores de algunos departamentos del centro del país, (Antioquia,, Quindío, Tolima y Caldas) conformándose así por una población nativa que es permanente y otra de nómadas, los cuales arriban en busca de ofertas de trabajo o también como consecuencia de la situación actual del país en calidad de desplazados o reinsertados*, los anteriores han provocado una problemática específica, ya que al buscar un bienestar familiar, cambiaron su ambiente inicial y se establecieron en una región por la cual no tienen sentido de pertenencia, ni respeto por su entorno evidenciándose esto de forma generacional con el paso de los años. Los pobladores nómadas con su afán de sobrevivir han ido disminuyendo gradualmente las condiciones de los recursos naturales ya que poseen poco sentido de pertenencia con el entorno además el poco conocimiento de la dinámica natural han influenciado sobre el deterioro del ambiente; así mismo el uso inadecuado de los residuos orgánicos, unos provenientes de la prácticas agrícolas y pecuarias otros propios de la vida cotidiana; son unos de los principales factores contaminantes y destructores de la zona. Este problema sociocultural se refleja en la Institución Educativa Colombia cuando la comunidad muestra comportamientos de intolerancia hacia losdemás , falta de respeto por especies animales, vegetalesy por los recursos naturales, el uso de prácticas de cultivo inadecuadas, utilización de agroquímicos que dañan el medio ambiente de lo cual se evidencia en problemas de erosión, contaminación de aguas ,maltrato de especies domésticas y endémicas
Lo anterior igualmente se refleja en el comportamiento de las personas que generalmente llegan en forma temporal a la región con una cultura de contaminación y destrucción del medio ambiental, falta de respeto hacia su entorno, utilizando abonos químicos en forma indiscriminada, arrojando recipientes de abonos en las aguas , en el suelo, maltratando las especies animales y vegetales, desperdiciando el agua potable, mas aunsabiendo que su calidad de vida dependen de la explotación de su entorno , lo cual interviene de forma negativa en la dinámica natural y social.Tal comportamiento viene de una cultura que muestra despreocupación por el cuidado del ambiente Podríamos determinar que todo lo anterior perturba la dinámica del entorno y de la Institución Educativa Colombia
PROBLEMA AMBIENTAL:
A lo largo del tiempo Villamaría alberga poblaciones nómadas provenientes de diversas regiones del país, lo cual ha permitido una interacción de factores socioculturales, que da como resultado un desequilibrio en su entorno natural, debido a la aplicación de prácticas inadecuadas que han evidenciado la falta de pertenencia con la región.
Estas prácticas de los pobladores se han caracterizado por las siguientes acciones: explotación de las tierras de manera inadecuada, formas de cultivo incorrectas , existencia de una cultura arraigada al pensar que los residuos sólidos depositados en él no afectan el componente natural, ni se perjudican al crear focos contaminantes, la recolección de los residuos solidos por parte de la empresa AQUAMANA se realiza cada mes, el mal trato por las especies animales es exagerado, realización de quemas de basura y de hojas de los arboles
Las prácticas descritas anteriormente han influido en la aparición de factores que afectan el sistema ambiental observándose: el deterioro del entorno y la disminución de la producción agrícola, esta región puede ser considerada como turística ya que posee un paisaje y parajes exuberantespero con las acciones de los pobladores temporales de la región con el paso del tiempo las bellezas naturales que posee la región tienden a desaparecer, aunado a esto el calentamiento global contribuye a esta destrucción, una prueba de ello es el descongelamiento del Nevado del Ruiz
Los estudiantes de la Institución Educativa Colombia son producto de la vida nómada de sus padres lo cual incrementa el problema ya que ellos heredan las acciones negativas que tienen sus padres con sus congéneres, con el medio ambiente y con las especies animales y vegetales. Los alumnos han sido testigos y partícipes de las prácticas descritas anteriormente, motivo por el cual se han incorporado a la dinámica del plantel, afectando el desarrollo de la convivencia en la comunidad, falta de sentido de pertenencia por la institución, por su entorno,
Con el proyecto ambiental se pretende instalar comportamientos en toda la comunidad educativa de tal manera que propendan por realizar un desarrollo sostenible del medio, lo cual redundara en beneficio de las generaciones venideras. Estudiantes y profesores de la Institución, adelantan acciones educativas tendientes al mejoramiento de las relaciones ser humano-sociedad-naturaleza. Estas se encuentran incluidas en el PRAE y se han enfocado al problema en el cuidado de nuestro entorno haciendo alusión al título del proyecto “MI VEREDA UN TESORO”, ya que esta regio en un tiempo no muy remoto podría ser considerada como una reserva natural de la humanidad promoviendo en la comunidad educativa un sentido de pertenencia, que se refleja en la transformación de dichas prácticas. Sin embargo, un sector de la población estudiantil no ha logrado involucrarse en los procesos de transformación de estas prácticas, y de esta manera el problema y deterioro es cada vez mayor
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en la comunidad educativa de la Institución Educativa Colombia actitudes de respeto y cuidado hacia su entorno, por medio del reconocimiento de la importancia de la alianza entre sociedad y naturaleza
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Reconocimiento por parte de la comunidad educativa del proyecto ambiental escolar PRAE
· Aplicación de estrategias tendientes al cumplimiento de los objetivos trazados.
· Incentivar el desarrollo de competencias ciudadanas básicas tendientes a la formación de ciudadanos críticos, constructores y respetuosos de su entorno.
· Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de cuidar y respetar los recursos naturales sin importar el lugar donde se realice su asentamiento.
PLAN DE ACTIVIDADES
I. TALLER DE SENSIBILIZACION PARA COMUNIDAD EDUCATIVA
PRAE
PREGUNTAS
1. Cuál cree usted que es el mayor problema ambiental de la zona?.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Quién es el responsable?.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.
3. Contribuye USTED al cuidado del medio ambiente?.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
4. Cuál es el factor que más incide en el deterioro del ambiente de su sede y región?-
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
5. Qué tema o problema sugiere se aboradara en el PRAE PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR?.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
6. Que estrategias pedagógicas podríamos aplicar?.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GRACIAS POR SU APORTE Y CONTAMOS CON SU COLABORACIÓN
TALLER IMPORTANCIA DEL RECICLAJE
APLICADO A LOS ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLOMBIA
TALLER
“EL SER HUMANO DEBE SER CONSTRUCTOR, NO DESTRUCTOR”
RECICLAJE
Las tres "R" de la ecología son Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reduce…
Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta: · Elige los productos con menos envoltorios · Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes · Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito · Disminuye el uso de papel de aluminio · Limita el consumo de productos de usar y tirar · Reduce el consumo de energía y agua Cuando vayas a la compra intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?... Reutiliza… Cuantos más objetos reutilices, menos basura producirás y menos recursos agotables "gastarás". Sigue estos sencillos consejos: · Compra líquidos en botellas de vidrio retornables · Utiliza el papel por las dos caras · Regala la ropa que se te ha quedado pequeña Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?… Recicla… ¿Qué tipo de basura se recicla? · Materia orgánica (restos de comidas) · Papel y cartón · Vidrio · Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc) · Plásticos (polietileno, poliestireno, polipropileno, pvc, etc.) Reflexiona: ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas? Reciclar se traduce en: · Ahorro de energía · Ahorro de agua potable · Ahorro de materias primas · Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales · Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo
Separa… COLORES UTILIZADOS EN LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS
|
|||||||||||||||||||
|
“SI CUIDAS EL PLANETA, EL PLANETA TE CUIDA A TI”
II. PROYECTO DE LEY MEDIO AMBIENTE
PROYECTO DE LEY – MEDIO AMBIENTE
NOMBRE DEL PROYECTO |
DESPERTEMOS LA CONCIENCIA AMBIENTAL |
|||||
|
||||||
DOCENTES RESPONSABLES |
||||||
SEDE |
TODAS LAS SEDES |
|||||
NOMBRE |
JOSÉ JESUS OSORIO FRANCO MARIA EUGENIA TORO GARCÍA GLORIA PATRICIA RINCÓN HERNÁNDEZ
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO |
||||||
¿La experiencia responde a algún problema de su institución educativa o de su comunidad? |
SI |
X |
NO |
|
||
¿Cuál? |
Los estudiantes y la comunidad en general de la Institución Educativa Colombia presentan dificultades en lo relacionado con la conservación del medio ambiente a pesar de vivir en la región no manifiestan sentido de pertenencia |
|||||
¿De qué manera? |
Se puede observar en el medio el deterioro del entorno, se evidencian zonas erosionadas, partes desérticas ya que sus habitantes y las autoridades respectivas no manifiestan sentido de pertenencia. |
|||||
¿Descripción del problema? |
El entorno donde se desarrollan los educandos de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA es un ambiente que todavía conserva el aire, la vegetación y las fuentes de agua en forma natural, lo cual privilegia a la COMUNIDAD en general. Dentro de la comunidad educativa se puede afirmar que falta dar el valor suficiente a las riquezas naturales que los acompañan, lo cual afecta la calidad de vida y la sostenibilidad de los recursos naturales.
|
|||||
¿Cómo se identificó el problema? |
A través de la convivencia y observación directa de la comunidad educativa y su relación con el medio ambiente. Igualmente en el desplazamiento de los estudiantes y profesores se puede evidenciar el daño ecológico lo cual impide en muchas ocasiones el transporte no solo de pasajeros sino de los productos agrícolas y ganaderos ya que esta es una zona muy productiva |
|||||
¿Cuáles son sus causas? |
Dentro de la comunidad educativa se puede afirmar que falta dar el valor suficiente a las riquezas naturales que los acompañan, lo cual afecta la calidad de vida y la sostenibilidad de los recursos naturales.
|
|||||
METODOLOGÍA |
||||||
Objetivo general del proyecto |
ü Proponer alternativas que promuevan en la comunidad educativa cambios en su actitud hacia el respeto , protección y conservación del medio ambiente lo cual incide en su calidad de vida y en la sostenibilidad de nuestra riqueza natural . |
|||||
Objetivos específicos del proyecto |
ü Conocer y aplicar conceptos básicos de ecología y medio ambiente, ejecutando acciones ecológicas para la protección y mejoramiento del entorno. ü Brindar las herramientas didácticas que posibiliten a la comunidad educativa adquirir conocimientos respecto a nuestro medio ambiente con el propósito de replantear y revaluar nuestros actos cotidianos. ü Adquirir conciencia ecológica para asumir con responsabilidad el cuidado del medio ambiente. ü Generar espacios de reflexión y discusión , entorno a la pertinencia de los procesos de la educación ambiental en los ámbitos social y educativo . ü Proponer alternativas que promuevan en la comunidad educativa cambios en su actitud hacia el respeto . protección y conservación del medio ambiente.
|
|||||
Resultado esperado a corto plazo |
Por medio de diferentes actividades que se ejecutarán los estudiantes y la comunidad de la Institución educativa Colombia mejorarán la conciencia ambiental. |
|||||
Plazo en meses (Máximo seis meses) |
Se planea ejecutar el 80% las actividades del proyecto con participación de la comunidad educativa de la institución. |
|||||
Resultado esperado a un año |
Los estudiantes y comunidad de la Institución Educativa Colombia demostraran a través de diferentes acciones un alto grado de responsabilidad Ambiental. |
|||||
NECESIDAD PARA CREAR EL PROYECTO |
||||||
POBLACIÓN OBJETIVO: 300 estudiantes de los grados Preescolar a Once y Comunidad en general de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA. |
||||||
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto se enfocará en el desarrollo de actividades y acciones que permitan evidenciar compromiso ambiental en la Institución educativa.
|
||||||
ANTECEDENTES DEL PROYECTO: Se realiza debido a la observación de falta de compromiso ambiental y de hábitos de aseo en las aulas de clase y las áreas comunes de INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIA. |
||||||
POBLACIÓN BENEFICIADA: 300 estudiantes de la Institución educativa Colombia |
||||||
BENEFICIO SOCIAL DEL PROYECTO: Con la ejecución de este proyecto el desarrollo de la conciencia ambiental.
|
||||||
OBJETIVOS
|
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS |
RECURSOS |
TIEMPO |
Sensibilizar y promover el cuidado del ambiente
|
Lecturas, talleres, disco foros, elaboración de material didáctico. Acompañamiento de la CHIRIMIA de la institución.
|
Recurso humano. Carteles alusivos al proyecto. Papel y marcadores. Espacios abiertos. Aulas de clase. |
Año escolar
|
Adquirir conciencia ecológica para asumir con responsabilidad el cuidado del medio ambiente.
|
Lectura sobre la tierra. -Audición musical sobre la tierra(Canción de Juanes) -Reflexión sobre la canción. -Elaboración de collage utilizando residuos naturales. -Exposición de trabajos -Evaluación
|
Recursos Humanos. Cartelera con los derechos y deberes de los niños. Cuaderno de sociales. Tablero y marcadores.
|
Jornada escolar |
Realizar actividades en el medio donde se aplican acciones ecológicas |
Contemplación del paisaje. -Composición poética y espontánea a cerca del viento. -Concurso de cometas- Premiación. -Acompañamiento de la CHIRIMIA de la institución.
Evaluación.
|
Recurso Humano. Manual de convivencia. Cuaderno. Tablero y marcadores.
|
Jornada escolar |
Crear conciencia acerca de la importancia del reciclaje y su repercusión en la calidad de vida
|
Concurso de maquetas utilizando material de reciclaje Taller “QUE MATERIALES SON RECICLABLES” Acompañamiento de la CHIRIMIA de la institución. |
Recursos humanos Material de reciclaje Maquetas
|
Jornada escolar |
Promover actitudes de respeto, tolerancia teniendo en cuenta la diferencia |
Juego de roles (Por parejas Simular un discapacitado y el asistente) -Reflexión a cerca de la experiencia(inclusión) -Compromisos para evitar la exclusión en mi grupo social, escolar y familiar. - Evaluación. |
Recurso Humano:.
|
Jornada |
SEGUIMIENTO Y CONTROL
ACCIONES REALIZADAS POR CADA OBJETIVO PROPUESTO |
TIEMPO
|
RESULTADOS OBTENIDOS
|
|||||||||
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
||
“DONDE VIVÍMOS”
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
Se logró la participación de la comunidad educativa y su sensibilización.
|
“LA TIERRA: TESORO QUE DEBO PROTEGER”
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
hubo participación activa de todos los estudiantes y profesores
|
“MI AMIGO EL VIENTO” SALIDA ECOLÓGICA
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
Se disfrutó del contacto con la naturaleza y de el compartir con sus compañeros |
“ QUE MATERIALES SE RECICLAN”
|
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Se logró que los alumnos determinaron la diferencia entre residuo sólido y material de reciclaje |
“TODOS SOMOS UNO: RESPETO LA DIFERENCIA”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
Se despertó la inquietud por la tolerancia y el respeto a la diferencia |
III. HUERTA ESCOLAR
Se realizan actividades que tienden a incentiva su amor y respeto por la naturaleza y el medio ambiente, su sentido de pertenencia en los lugares donde el realice su asentamiento sea óptimo, llegue donde llegue su arraigo se haga evidente, ya que de ello depende su calidad de vida, la de su familia y de las futuras generaciones ya que ellos son los responsables que lo que quede de nuestro entorno sea cuidado teniendo en cuenta un desarrollo sostenible